Síntesis de los trabajos

G.T 7.1 ESCUELA INCLUSIVA 




Nuestros compañeros del grupo de trabajo 7.1 hicieron un trabajo titulado "La escuela Inclusiva" .
En esta exposición se explican términos como Derechos Humanos, que van mano en mano con una escuela inclusiva. Se habla sobre la importancia de incluir a los alumnos con discapacidades o necesidades educativas en el mismo aula que el resto de sus compañeros de su misma edad y distintas técnicas para que esto funcione.

  1. Trabajar y contrastar en el aula los distintos tipos de saber.
  2. El saber popular: hechos, conceptos, explicaciones e interpretaciones de las masas, medios de comunicación…
  3. El saber académico corriente: los hechos, conceptos, paradigmas, teorías y explicaciones que constituyen el saber tradicional.
  4. El saber académico transformador: conceptos, paradigmas, temas y explicaciones que se oponen al saber académico corriente, revisándolo y ampliándolo.
  5. El saber escolar: los hechos, conceptos, generalizaciones e interpretaciones presentados en los libros de texto, guías del maestro…

Hay tres ámbitos a tener en cuenta a la hora de hacer una escuela inclusiva que son los siguientes:

  • Dimensión cultural donde se hace referencia a la construcción de una comunidad y a establecer valores inclusivos:
  • Dimensión política: intenta conseguir una escuela para todos y organizar la atención a la diversidad.
  • Dimensión práctica: Donde se orquesta el proceso de aprendizaje y se movilizan los recursos.
G.T 7.2 REGGIO EMILIA 



Nuestros compañeros del grupo de trabajo 7.2 realizaron una presentación del colegio Reggio Emilia .

Se analiza que para que un colegio funcione, todos los órganos educativos tienen que cooperar (el Consejo Escolar, el Claustro de profesores, Equipo directivo y Equipos de orientación ) 
A continuación se habla sobre la programación de las actividades.
Se pueden hacer: 
  • A nivel de aula
  • A nivel de centro
Las actividades programadas son trimestrales, mensuales o semanales y se tiene en cuenta los ritmos biológicos de los niños
En cuanto al material se interesa en que cumpla las garantías de seguridad y calidad.

Los espacios tienen que ser en un ambiente cómodo, que el niño/a se sienta confiado, seguro y agusto.

Los centros de educación infantil deberán tener espacios muy amplios y los maestros  deciden la distribución y organización de sus aulas.

Dentro del aula los alumnos estarán agrupados en meses de 4 niños como máximo.



GT 7.3 PROYECTO DE LA REFORMA EDUCATIVA




Nuestros compañeros/as del grupo 7.3 han expuesto un tema muy a la orden del día, sobre el cuál, todo el mundo habla, comenta y opina, la nueva Ley de Reforma Educativa. En su exposición comentan que la Reforma Educativa se supone que surge para mejorar la calidad educativa, la LOMCE es una propuesta de mejora de la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de Mayo. Detrás de toda reforma hay referentes ideológicos, políticos y culturales.

En esta nueva Ley (LOMCE), se producen cambios significativos:
  1. En Educación Infantil: los centros concertados y no gratuitos.
  2. En Educación Primaria: en tercero y al terminar sexto, se realizarán pruebas de Ranking; la organización ya no será por ciclos sino por cursos; y las asignaturas se dividen en troncales (+50h), y en específicas (-50h).
  3. En ESO: segregación de alumnos, evaluación continua y global, extinción de un curso de la ESO añadiendo uno de Bachillerato, se suprime la selectividad por otra, y los alumnos que opten por FP no obtendrán el graduado escolar.
A los docentes les afecta esta nueva ley, porque, se les infravalora y se desconfía de su trabajo; la administración podrá trasladarlos; habrá posibilidad de elegir Director, los sueldos se adecuarán a los resultados; y aumentarán las horas lectivas.
Como conclusión: habrá menos ayudas y becas, los sueldos más bajos, muchos recortes, dirección a dedo y más dinero a la privada.
Así que, esta ley es: neoliberal, clasista, conservadora, sexistas y recentralizadota.
Hay que luchar para que esta nueva ley no se implante, exigiendo una enseñanza de calidad, integradora, equitativa, laica y gratuita.

 

 G.T. 7.4. NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

Nuestros compañeros/as del  grupo 7.4  ha presentado un trabajo sobre las nuevas tecnologías: Web 2.0, que son páginas para comentar, buscar y muchísimas cosas más, en realidad un diseño centrado en enlaces.

- Los aspectos positivos: compartir gustos, favorecer la curiosidad, un vínculo de comunicación, etc.
- Los aspectos negativos: el acoso, el aislamiento, la alteración en las relaciones familiares, etc.

Para prevenir a los más pequeños hay que intentar navegar con ellos, tenerlos bajo vigilancia y explicar las recomendadas.

En la actualidad hay muchas redes sociales conocidas: Tuenti para una población joven, Facebook para una población más madura, Messenger, etc.

En este tipo de Web ha existido un cambio de paradigma, la Web 1.0 que se utiliza solo para consulta y la Web 2.0; para escribir, leer, participar, contribuir, etc, se ha convertido en un instrumento pedagógico.


G.T 7.5 COMUNIDADES DE APRENDIZAJE



Nuestras compañeras del grupo 7.5 expusieron una presentación llamada “Las comunidades de Aprendizaje”

En primer lugar nos definieron lo que se entiende por Comunidades de aprendizaje: una comunidad humana organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnostico no solo de sus carencias sino de sus fortalezas para superar tales debilidades.

Se basan en la confianza, diversidad, experiencias y conocimientos previos y con el objetivo de establecer procesos de aprendizaje a largo plazo gracias a la innovación, el desarrollo de las capacidades, fortalecimiento de vínculos afectivos y el mejoramiento de la práctica.
A continuación se habla de las técnicas para crear una comunidad de Aprendizaje y formas para que sea efectiva y nos enseñan unos ejemplos de esto llevado a la práctica.



G.T 7.6 LA EDUCACIÓN LENTA

 

El grupo 7.6. nos hablo de la educación lenta, este tipo de educación procede del movimiento slow o corriente cultural, respeta los ritmos de aprendizaje de cada niño/a, se opone a horarios prefijados, prioriza actividades que desarrollen la personalidad, busca un equilibrio entre la tecnología y las actividades para conseguir una buena calidad en la educación y los  resultados.
 Objetivos:
Ø  Dejar tiempo a los alumnos para que procesen lo que están aprendiendo.
Ø  Aprender pocas cosas y entenderlas, que muchas y mal.
Ø  Fomentar la unión de la educación formal e informal.
Ø  Apoyar a los niños/as para que disfruten del juego.
La educación tiene diferentes puntos de vista desde la Administración pública, la familia y la escuela:
La Administración: los horarios son muy rígidos, no respeta el ritmo individual ni permite trabajar el tiempo necesario en cada actividad.
Las familias: están obsesionadas con los datos académicos.
La escuela: debería ser más flexible en el tiempo y el espacio. El equipo docente tiene que trabajar más para fomentar esta educación.
Ejemplos de dos colegios con esta metodología en España: uno en Bilbao “Colegio Xixupika” y otro en Gijón “Colegio Andolina”.
Estos deberían ser principios básicos de la educación en todas las escuelas de hoy día.




G.T 8.1 LA ORGANIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL  



 (SÍNTESIS)


G.T 8.2 MOVIMIENTOS DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA (MRP)  

 

G.T 8.3 PEDAGOGÍA WALDORF

Este trabajo fue realizado por nuestro grupo y lo podeis encontrar aqui: PEDAGOGÍA WALDORF

G. T. 8.4. ESCUELAS EFICACES


Nuestras compañeras del G.T 8.4 nos han hablado de “Las escuelas eficaces”, comenzaron diciéndonos que estas escuelas surgieron por un sentimiento optimista de querer cambiar la negatividad de las escuelas, siendo a través de estos deseos y el “Informe Coleman” en 1966 el impulso del nacimiento de “Las Escuelas Eficaces”.



Hubo varios estudios que buscaban la relación entre los procesos  y los resultados académicos; los estudios más recientes son análisis más complejos y teniendo en cuenta más aspectos, como el efecto de los centros escolares en los resultados académicos  y los factores o variables específicas que se relacionan con mejores resultados educativos.



El concepto de eficacia se refiere al análisis de los procesos que pueden explicar que se consigan mejores  resultados educativos, y por ello se debe tener en cuenta una serie de aspectos:



  1.   El gasto público.
  2.  Los procesos de trabajo del docente, el clima emocional, la colaboración y la relación.
  3.  Conocer la situación socioeconómica y cultural de las familias, para la mejora del rendimiento académico.
  4. Favorecer el desarrollo integral de los estudiantes.
  5.  Principio de la equidad.

Características de las escuelas eficaces:



1.       Liderazgo profesional

2.       Visión y objetivos compartidos

3.       Un ambiente que estimula el aprendizaje

4.       La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar

5.       Expectativas elevadas

6.       Reforzamiento positivo

7.       Supervisión del progreso

8.       Derechos y responsabilidades de los alumnos

9.       Enseñanza con propósito

10.   Una organización que aprende

11.   Colaboración familia-escuela



Por último nuestras compañeras hablaron de los factores que se deben tener en cuenta para que una escuela sea eficaz, donde dicha condiciones vienen recogidas en “El Proyecto  IQEA”.  Y un ejemplo práctico “El proyecto Lewisham de mejora de la escuela en Londres”.


G.T. 8.5. ESCUELAS COOPERATIVAS 



Nuestros compañeros/as del grupo 8.5 nos hablaron de “Las Escuelas Cooperativas”. Según la UNESCO las escuelas cooperativas son asociaciones voluntarias y no lucrativas, siendo estas “sociedades de alumnos/as administradas por ellos mismos con ayuda de los maestros/as y padres/madres. Con el ideal de crear una moral social de COOPERACIÓN”.

Para organizar la cooperativa se necesita crear un ambiente que potencie la cooperación, y que coordinadamente trabajando todos juntos conseguir los objetivos establecidos en la ley. Estas escuelas quieren formar a personas que aprecien que para un buen trabajo es necesario cooperar para conseguir las metas establecidas, siendo ciudadanos demócratas y responsables.

G.T 8.6 LEY ANDALUZA DE EDUCACIÓN


El grupo 8.6.nos presento la LEA, esta es la primera Ley General de Educación que promulga una Comunidad Autónoma en Andalucía (2007), establece principios de perfeccionamiento y mejora para la modernización del sistema educativo, que pretende formar espíritus libres y críticos equipados de conocimientos imprescindibles para su formación académica y personal. Esta ley tiene gran respaldo social y aplicabilidad real, cuenta con una gran memoria económica, y sus tres requisitos más importantes son: que sirva para mejorar la educación, que sea una Ley acordada y que disponga de la financiación necesaria para alcanzar los objetivos.
Esta Ley introduce un modelo de enseñanza-aprendizaje innovador que responde a los problemas, necesidades y cambios surgidos en el campo de la educación; la atención a la diversidad, las nuevas tecnologías, y la importancia de la segunda lengua, ya que la anterior legislación no contemplaba todos estos aspectos.
Se buscan conseguir objetivos básicos a través de la experiencia del niño/a la creatividad y diversidad, para desarrollar y ampliar nuevas metodologías más motivadoras e interactivas, que sirvan para la integración y la vida cotidiana de los alumnos/as.

Leyes estatales:
  • Ley General de Educación (LGE) de 1970. - Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) de 1985. 
  • Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE) de 1990.
  • Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) de 2002. - Ley Orgánica de Educación (España) (LOE) de 2006. - Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013.

Leyes autonómicas:
  • Ley de Educación de Andalucía (LEA) de 2007.

La LOE surgió también para dar respuesta a la realidad educativa y también incluye la innovación, la investigación y la diversidad, pero junto con la LEA se complementan estos temas añadiendo nuevos artículos para así poder llegar a  adaptarse al desarrollo de la evolución de la sociedad a través de los profesionales de la educación y la búsqueda de mejores métodos de enseñanza.


*Las 5 Maestras*

No hay comentarios:

Publicar un comentario