Proyecto Estocolmo: Más allá de la calidad en E.Infantil

PROYECTO ESTOCOLMO: 
CONSTRUIR UNA PEDAGOGÍA QUE HABLE CON LA VOZ DEL NIÑO, 
DEL PEDAGOGO Y DE LOS PADRES

1. En las pág. 194-196 se habla de Reggio como un "modelo" ¿Creéis que éste modelo podría ser aplicable a un sistema educativa como el nuestro?, ¿En qué medida o en qué aspectos?

El niño como modelo co-constructor de su propio conocimiento e identidad, su participación activa en el sistema, el respeto a los derechos humanos del niño, a la diversidad, al diálogo y el derecho a una educación igual para todos independientemente de sus creencias, una escuela democrática igualitaria transformadora... Todo esto ha ayudado a que recapacitemos de la magnitud del cambio que necesita nuestro sistema educativo tradicional, y que deberíamos colaborar entre todas las comunidades de docentes para que esto sea una realidad y no se quede sólo en un papel escrito. Por lo tanto para que esto sea factible es necesario que entre todos lo hagamos posible.

Este cambio se realizará desde varios aspectos como:
  1. La formación inicial y permanente del profesorado (formación científica interdisciplinar, pedagógica, instrumental: (idiomas y TIC), y una especialidad artística optativa).
  2. Selección de profesionales competentes en su labor docente.
  3. La Justicia escolar y social: el derecho a la educación. La escuela pública debe ser para todos independientemente de las creencias, ideologías o religión de cada uno. Atendiendo a la diversidad en igualdad de condiciones sin excluir a nadie.
  4. Una democracia igualitaria transformadora del currículo, empezando por la Educación Infantil.
  5. La Autoeducación fruto de esa democracia real.
  6. Los órganos educativos que se planteen como hacer el cambio.
  7. La concienciación social.
  8. Puesta en común de qué es lo mejor para la educación infantil (educadores, familias y educandos).
  9. La participación activa y reflexiva de toda la comunidad educativa.
  10. Poner fin a la crisis de las etapas educativas y conseguir la igualdad social
La escuela en la que hemos estudiado necesita todas estas transformaciones y reajustes, y la sensibilización social, para llegar a una escuela universal y justa.

2. En la pág. 198 aparece la frase "Reggio, con su imagen de niño rico..." ¿Cómo la interpretáis? ¿Creéis que se puede referir a Reggio como un modelo elitista?


El modelo Reggio se caracteriza por potenciarcapacidades y aptitudes, así como, la creatividad del niño utilizando métodos adecuados con los que los niños interactúan en su propio aprendizaje a través de la experiencia. Reggio hace del niño un ser autónomo y libre capaz de pensar y expresarse. Así que, la imagen del niño rico se refiere a este potencial para alcanzar su propio aprendizaje. Por lo tanto, no es un modelo elitista, ya que se basa en motivar a los niños crear un ambiente adecuado, para que sean los propios niños los que construyen su aprendizaje interaccionando con adultos y con sus iguales.

3. ¿Creéis que la pedagogía del diálogo es compatible o sintoniza con los principios que sustentan la LOMCE?. Explicadlo.


La pedagogía del diálogo se basa en mantener un dialogo permanente entre el profesor y el niño, donde es vital que sea un dialogo desde el respeto hacia el niño/a. Reconocer la capacidad de los niños/as, conocer sus características para atender adecuadamente a las necesidades que presente, por ello es tan esencial el dialogo.

Los principios de la LOMCE no tienen en cuenta para nada esta pedagogía, es una ley que ve a los niños/as como “objetos” y no como individuos, con el único objetivo de evaluar sin tener en cuenta la realidad.  

4. ¿Cómo interpretáis el propósito del Proyecto Estocolmo en el sentido de "desconstruir los discursos dominantes en el campo de la primera infancia"? y ¿Cómo se traduce la influencia de Reggio en este propósito?


Los escritores del Proyecto partieron del posmodernismo y su visión era que para renovar la práctica pedagógica primero se ha de comprender lo que es ‘la infancia’ en la sociedad en la que se sitúa.

Se deliberaron las consecuencias de los cambios sociales en cuanto al crecimiento del un niño como persona en la sociedad posmoderna que finalizó en el entendimiento de que el término ‘infancia’ es un término que se ha de replantear.

A continuación veremos las dos cuestiones principales que resultaron de este debate.

1.   ¿Cómo obtener una construcción distinta del niño, del conocimiento y del aprendizaje?
2.   ¿Cómo reconstruir una pedagogía de la primera infancia tomando como punto de partida los intereses y deseos del propio niño?



Reggio quiso cambiar la práctica pedagógica y  creó modos alternativos de comprender el mundo, el maestro y la institución para la primera infancia. No se puede entender el aprendizaje como acto cognitivo individual sino como un acto cooperativo y comunicativo



En cuanto a sus influencias, influencio a varios individuos como Loris Malaguzzi  que basa su imagen de niño en Reggio Emilia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario