Una educación para el mañana - Carbonell

¿QUÉ PROFESORADO PARA EL S.XXI? 
CONOCIMIENTO, COMPROMISO Y COOPERACIÓN

1. ¿Qué pasa entonces con las programaciones de aula?, ¿Es importante la planificación en la educación? En caso afirmativo ¿Cómo habría que hacerlo?

Si es importante y deberá de ser flexible, para prevenir imprevistos. También se tienen que tener en cuenta que la planificación se realizara como base de lo que se va a enseñar, no como reglas que se cumplen a raja tabla, sino más bien como un guía para tener un buen orden de lo que ha de enseñar.
Se habrán que hacer individualizadas y a corto plazo, es decir, planificaciones semanales para cada uno y las características como documento de trabajo, es aconsejable que tenga espacios para anotaciones y cambios que se hacen sobre la marcha, tiene que estar bien redactado, claro y conciso, y coherente con los objetivos previstos.
En conclusión, es imposible elaborar documento cerrado para hacer una planificación bien hecha donde se analiza la metodología, el aprendizaje y las experiencias.

2. ¿Estás de acuerdo en que la autoestima del profesorado, en general, es baja? En caso afirmativo ¿A qué crees que se debe?


Si, seguramente lo sea, pero también dependerá del centro, y del profesorado.

La autoestima del profesorado suele ser baja porque el trabajo que se realiza en clase su esfuerzo e innovaciones a veces son menospreciados y poco valorados, además las familias tampoco colaboran lo suficiente en el aprendizaje de sus hijos, y por supuesto, tampoco se disponen de muchos recursos materiales y personales para una educación de calidad.  A esta baja autoestima hay que sumarle la bajada de sueldos y el aumento de horas, que influyen de manera negativa la motivación de los maestros/as.

Además de otros factores como; el reducido reconocimiento de la profesión hasta por parte del profesorado, las pocas ganas de renovar e innovar, a ver más “el vaso medio vacío que medio lleno”... Y a la comodidad de no querer cambiar las cosas y echarle la culpa a los demás, al sistema educativo y a la sociedad, todo esto es mucho más fácil que asumir la responsabilidad de hacerlo lo mejor posible.

Se encontrarán imprevistos e incertidumbres sobre la labor docente, por ello, debemos aunarnos, apoyarnos todos los profesionales de la educación ayudándonos en lo que necesitemos y creciendo para ser más competentes y mejores para el futuro de los más pequeños/as.

Es cierto que esto es muy complejo y del dicho al hecho ya se sabe, pero algo habrá que hacer para que los profesores no tengan baja la autoestima porque que así no se consigue nada, sólo bajas por depresión etc. Y alumnos/as sin profesor.


3. De los 10 atributos de 1 buen maestro de los que habla Carbonell, ¿cuáles serían a vuestro juicio los 2 más importantes y por qué?



1)      La formación permanente: La formación debe ser permanente ya que los aprendizajes van quedando obsoletos por los cambios de la sociedad. Es necesario tener unos conocimientos enmarcados en el tiempo y el contexto en el que vivimos, para dar respuestas adecuadas a nuestros alumnos/as y poder innovar en nuestras aulas.
2)      La relación amorosa y afectiva: Para un adecuado aprendizaje es necesario mantener una relación cercana con nuestros alumnos/as, donde a través del respeto, la confianza y el amor se conseguirá que tengan deseo por aprender.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario