Las reformas educativas - Carbonell




“LAS REFORMAS EDUCATIVAS” CARBONELL


1       Aspectos positivos:

En cuanto a los aspectos positivos de esta reforma, no hemos podido encontrar muchos, puesto que su finalidad no suele ser la mejora en sí del sistema educativo, sino que lo que hacen es partir de cero desde su visión política sin tener en cuenta todas las características e inconvenientes necesarios para llevar a cabo su plan impulsando estas utopías placebo. Los objetivos propuestos para la siguiente reforma son:




  • Reducir la tasa de abandono educativo temprano y mejorar la tasa de población que alcanza ESO.
  • Fomentar la empleabilidad.
  • Mejorar el nivel de conocimientos en materias prioritarias.
  • Señalizar el logro de los objetivos de cada etapa.
  • Incrementar la autonomía de los centros docentes.
  • Intensificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • Mejorar el aprendizaje de las lenguas extranjeras (bilinguismo).


Aunque esto no se sabe si se hará realidad en las aulas, parece estar bien planteado, aunque a largo plazo puede ser o no viable por la escasez de recursos materiales o la falta de preparación del profesorado entre otros impedimentos para que se lleve a la práctica.

2       Aspectos negativos:

Hay varios puntos negativos a destacar, como las distintas limitaciones que se pueden encontrar a la hora de ponerlos en vigencia, que se verán a continuación:

  • Alargamiento del bachillerato.
  • Desplazar y reagrupar docentes por "necesidades de servicio".
  • La figura del director ( no el equipo directivo) sale más reforzada.
  • Las pruebas de evaluación han de ser encomendadas a especialistas externos al centro.
  • En cuanto al plurilingüismo, también se ve afectado.

3       Aspectos que consideráis controvertidos, independientemente de la consideración anterior:

Los aspectos controvertidos más relevantes en el Capítulo de Carbonell “Las Reformas Educativas” son las siguientes:
  • Las pruebas que se van a realizar por las distintas Administraciones Educativas en el Centro Educativo, que van a ser aplicadas y calificadas por especialistas externos al Centro. Esto no tiene ningún sentido, cómo se va a someter a los alumnos a pruebas específicas en las que van a ser evaluados por profesores externos al colegio que no les conocen y no saben cual ha sido su evolución durante el curso, es totalmente ridículo pretender que sean otros profesores y no los que han estado con los alumnos observándolos durante todo el año escolar. Sería conveniente montar una empresa de evaluación y ofrecer los servicios a la administración educativa.
  •  Las tres etapas de segregación que presenta; la primera con los Programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento en 2º y 3º se agrupara a niños con dificultades para cursar un currículo devaluado, cuando está demostrado que estos niños trabajan mejor en grupos heterogéneos. Después introduce un nuevo ciclo de Formación Profesional Básica para separar de nuevo alumnos que presentan dificultades para alcanzar la Educación Secundaria Obligatoria, algo totalmente negativo para el niño que no le permite alcanzar el título ni acceder a un Grado Medio. Y otra es que el alumno debe elegir en 3º de ESO entre dos itinerarios. Atenta contra la igualdad de oportunidades, produciendo mayor nivel de desigualdad y de injusticia social.
  • Con esta Ley se produce un cambio en el Consejo Escolar convirtiéndolo en un órgano consultivo, sin ninguna potestad y sin ningún valor. Entonces que sentido tiene hacer Evaluación de Proyectos, normas o programación general anual de Centro, si ahora resulta que éstos puede que no sean aprobados contra la opinión del Consejo Escolar. Se va a arruinar la poca democracia participativa que quedaba en los centros de enseñanza.           

4       En general, ¿Os parece un paso adelante paso adelante o un paso atrás la reforma educativa que se proyecta?

Es difícil de saber pero como todo tiene sus inconvenientes y esperamos que ventajas también, al menos han hecho un informe o borrador para partir de un punto, pero la verdad es que no ha habido tiempo para que se puedan ver los resultados reales de la Ley actual y el profesorado está bastante mal cualificado, estos y muchos son los inconvenientes que puede traer para los futuros educandos y profesores que más abajo explicaremos.

Una reforma educativa no es fácil de llevar a la práctica. Esta intenta dar respuesta a la crisis que estamos viviendo en este área. Según el informe PISA estamos en la cola en los resultados académicos.

Las anteriores reformas no han terminado de dar el paso definitivo de poner remedio para el fracaso escolar y la calidad educacional, por ello esta nueva reforma se plantea para adecuarla al mercado laboral priorizando los objetivos expuestos en el punto 1 (aspectos positivos).

También hay que tener en cuenta el modelo educativo que se centra en la nueva reforma en este caso es un anteproyecto todavía, y de que manera influirá en los niños y niñas de nuestro país como futuros ciudadanos es una incógnita.

Uno de los fracasos de las reformas es que parten desde un informe que aparece partidario políticamente e intentan rehacer sin terminar de ver el resultado de las leyes que estan vigentes por ejemplo la LOE lleva solo ocho años y es poco tiempo para poder analizar los resultados obtenidos, por ello es necesario saber que hay que cambiar y que no.

También es importante de llegar a un pacto/consenso político social y educativo en el que se mantuvieran unos mínimos como; la educación como un derecho, las relaciones entre la escuela pública y la privada, la autonomía del profesorado, la ciudad educadora, la financiación y mecanismos de seguimiento, control y evaluación.

Otro punto es que la formación del profesorado es insuficiente y a ver como solucionan esto. Los recursos también son escasos y para llevar a cabo esto se deberá preveer todo como las dificultades de aplicación o prevención que tenga la misma.

Nadie conoce como concluirá todo esto pero si llega a proceder y no se realiza adecuadamente, nos enteraremos por los medios de comunicación.


5       De las diferentes razones que argumenta Carbonell sobre el fracaso de las reformas educativas ¿Cuáles son a vuestro juicio las tres más importantes, ordenadas por orden de importancia, y por qué?

Entre las siete razones que da Carbonell nosotras hemos elegido las siguientes:

  • Ausencia de Diagnóstico real y profundo de la realidad educativa:
No se tiene en cuenta la realidad en la que se encuentra sumergida la educación, sin tener en cuenta los intereses de los profesores/as, ni de los niños/as.
Y cabe destacar que cuando están proponiendo una nueva reforma por el cambio de gobierno no han dejado tan siquiera que la anterior haya tenido oportunidad alguna de desarrollarse.

  •  Falta de Consenso, político, social y educativo:
Esta falta de consenso nos lleva a cada cambio de gobierno, una nueva reforma sin tener en cuenta los demás sectores en  este caso social y educativo. Estos cambios absurdos solo consiguen que cada vez estemos más frustrados con el sistema político, que solo sepan hacer sus políticas mirando sus propios intereses y no los intereses del pueblo.

  • El desconocimiento de la Financiación:
En muchas leyes educativas no tienen una ley de financiación, esta es importante porque tiene que quedar claro que dinero se va a necesitar para los futuros cambios y en que se va a utilizar, pero lo que realmente pasa es que no hay una inversión suficiente de recursos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario