Las Realidades de las Escuelas


1.    SISTEMA DE ENTRADA DEL ALUMNADO A LAS AULAS

Todos los niños/as del centro entran por la misma puerta principal, solo que los alumnos de infantil, una vez dentro del colegio tienen una puerta aparte en la parte trasera del colegio por la que entrar.

Estos, antes de entrar por la puerta tienen que ponerse en filas por ciclos para así poder entrar a clase de una forma organizada.

Los profesores lo hacen de esta manera para así poder controlar el orden.

Esta manera parece que es el mejor puesto que es organizada, teniendo en cuenta que así entran todos los alumnos a la misma vez y en fila.

2.    ACCESO DE LAS FAMILIAS AL RECINTO ESCOLAR

Los padres entran de la misma manera que sus hijos al centro y pueden acompañarlos  hasta las filas, que es también la zona donde se recogen a los alumnos después de clase.

Para los alumnos que llegan tarde, los padres pueden acompañarlos y entrar con ellos hasta su clase.

Los profesores, con esta manera, evitan que se arme alboroto a la hora de entrada o de salida de los alumnos.

3.    SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ENTRE FAMILIAS Y DOCENTES

En la hora de entrada muchos padres suelen aprovechar este momento para comunicarse con la maestra e informar de que no va a asistir los niños ese día al comedor, o también suelen hacerlo con una nota informativa que le echan a los niños en la mochila y son los propios niños los que se la entregan a la maestra, además suelen emplear los padres este momento de la entrada para decirle a la maestra que van a recoger al niño antes para llevarles al médico, o cualquier otro cuestión.

Y en la hora de salida es otro momento que se utiliza para comunicar algo que haya pasado en clase durante el día, también lo emplea la maestra sobre todo el viernes a la salida, si es que el niño a faltado varios días a clase por estar enfermo o cualquier otro motivo, para darle el trabajo que han realizado el resto de compañeros y él no ha podido hacer, pues para que lo termine en casa y lo entrega al lunes al volver al colegio.

Al comienzo del curso hacen una reunión grupal con todos los padres de las distintas clases del mismo curso escolar, y con todas las maestras de esas clases, en las que se les informa a los padres de todo el trabajo que van a realizar en clase durante el año escolar.


También utilizan notas informativas para pedir material que les falta a los niños en clase y para informar sobre alguna excursión, les entrega la nota informativa a los niños y éstos a los padres que deben de mandar el material que les hace falta, y para la excursión firmar la nota informativa y abonar la cantidad señalada, entregándoselo a los niños y éstos a las maestras.

Se realizan tutorías individuales entre maestra y padres y alumno para ver el desarrollo y progreso del niño, en realidad estas tutorías se llevan a cabo cuando existe algún problema con el niño del tipo que sea.

Las familias en general la gran mayoría no todas, suelen estar en contacto las unas con las otras, o bien por teléfono o por correo electrónico, y además realizan un día de convivencia entre todos, padres y alumnos, las maestras no suelen acudir a estas jornadas.

4.    SISTEMAS DE AGRUPACIÓN DEL ALUMNADO DENTRO DEL AULA

Los alumnos están divididos en cuatro grupos sentados en mesas exagonales con seis alumnos cada una, en todas las mesas hay tres niños y tres niñas, esta es una organización de aula tradicional, aunque los niños están separados en grupos se incluye a todo el alumnado en un grupo heterogéneo en cuanto a nivel de aprendizaje, con una única maestra.

Esta organización del aula se basa en el principio de igualdad de oportunidades, donde todo el alumnado comparte los mismos objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje. A pesar de este objetivo igualitario, esta modalidad, aunque esta aula no presenta problemas porque todo el alumnado es muy similar y homogéneo, en el que no existen grandes diferencias, tan solo hay pequeños retrasos en algún alumno para terminar las tareas, pero no en alcanzar los objetivos previstos para los niños.

En mi opinión este método no es el más adecuado para un aula con diversidad de alumnado encontraría muchas dificultades y problemas para dar respuesta al alumnado diferente.

5.    LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DENTRO DEL AULA

La estructura del tiempo debe ser flexible ante todo, se realiza al comienzo de las clases con la asamblea, los niños/as al llegar dejan sus mochilas y abrigos bien colgados en sus percheros correspondientes, se sientan correctamente y empiezan a pasar lista y preguntar quien ha faltado. Después la maestra les pregunta si hay algo interesante que les haya pasado durante la semana o el fin de semana, y hacen una pequeña reflexión sobre esto diciendo que les parece. A continuación dirán el día, el mes, el año y la estación que estamos, teniendo como referencia el clima. Luego cantan el abecedario todos juntos que está pegado con dibujos, juegan a formar palabras, y a contar con un dado gigante. Tras esto se les expone el trabajo a realizar durante el día.
Se les cuenta un cuento o canción, y se les explica las fichas que harán a continuación.

Tienen una media hora para jugar por dos de los rincones de clase: el de la cocina, la música, la construcción y la biblioteca. Desayunan todos a la vez sentados y con las manos labadas y limpias.
Salen al recreo a jugar.
Se lavan las manos y cara tras el patio.
Música de relajación con la que se les cuenta una historia y uno de cada equipo dará un masaje a los demás.
Más fichas.
Por último tendrán tiempo de hacer juego libre. 
Recogen entre todos con una canción y se preparan cogiendo las mochilas por grupos de trabajo y ya cada uno se irá levantando dejando bien colocada la silla para irse a casa.

        6.   TAREAS Y OTRAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
              EN LA ASAMBLEA; FRECUENCIA DE LAS ASAMBLEAS  

En la anterior pregunta se especifica lo que se hace en las asambleas, pero también se pueden realizar otras actividades como canciones, audiciones, poesías, talleres...

Las asambleas se desarrollan a diario en todas las clases estas son muy importantes porque es un momento en el que los niños y niñas tocan temas transversales de educación en valores, tienen una convivencia directa con sus iguales y el profesor adulto, reflexionan y aprenden a expresarse y socializarse a través del diálogo compartiendo experiencias vividas con los demás, intentando comprender e interesándose de lo que se hace en el día a día y con ello conseguir un mayor acercamiento, cohesión en el grupo y una buena comunicación

        7.  ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES EN EL AULA

He podido observar que, al enseñar por medio de Proyectos, no se usan libros escolares para enseñar las lecciones sino que se educa a base experiencia con manualidades,  juegos etc.

Al principio de cada proyecto que se va a realizar, se coloca en la pared una hoja de papel continuo donde la profesora apunta todo lo que se va investigando, y lo que van aprendiendo los niños a través del transcurso del proyecto, para así, al final tener una recopilación de datos a la vista que se pueden ir repasando a lo largo de las semanas.

Disponen de varios recursos que se usan para dar la lección, uno de los cuales es un ordenador en el que los niños pueden buscar información sobre cualquier tema que toquen.
Otro recurso didáctico que se utiliza mucho es el mapa del mundo y de Andalucía. Hay alumnos que provienen de otros países, y con el mapa, además de aprenderse los nombres, aprenden a señalar en un mapa, y a situar varios países.
En cuanto a la lectura hay una estantería con muchos libros de distintos niveles, de donde los niños pueden elegir qué libro leer en la hora de leer.
Se utiliza mucho las cartulinas, el recortar y pegar, y las manualidades en general, que crea ejercicios divertidos, que los niños les gusta realizar, y para ellos parece más un juego, en vez de una lección, donde a la vez aprenden cosas nuevas.

        
8.  ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DENTRO DEL AULA

La clase se organiza por rincones, en los cuales se ve reflejado el tema que estén dando, por ejemplo, si están dando el tema de los caballeros, los disfraces serán de damas, caballeros y reyes, los libros del rincón de la lectura trataran sobre eso etc.
Después del patio cada grupo se va a su respectivo “rincón” (Ya que antes del patio tienen otras clases como religión, ingles, educación física…). Estos rincones los distribuye la profesora al principio del día con ayuda de los alumnos que debaten y elijen con que rincón quieren comenzar.
Cuando llega la hora de los rincones, cada grupo va al que se le ha asignado y cada tanto tiempo los grupos se van rotando de rincón a rincón.
 
  
9.    ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS FUERA DEL AULA


Comenzare con los pasillos, estos estaban llenos de los trabajos que hacían los niños, de esta forma daban color a las paredes de la escuela y al mismo tiempo todos podían disfrutar del trabajo de sus compañeros.


Seguidamente comentar que la biblioteca se encuentra en la última planta y por eso los niños/as no se animan a ir mucho. Por eso propongo para que la biblioteca fuese más atractiva crear con los alumnos un pequeño pasadizo ambientado en alguna temática, por ejemplo ambientada en los cuentos tradicionales, de este modo los niños/as irían encantados a la biblioteca. 

Y por ultimo hablar del patio, este era muy pequeño donde los niños/as se chocaban unos entre otros, se peleaban por su espacio, necesitaban libertad para correr, libertad para saltar, libertad para jugar gustosamente sin tener miedo de hacerse daño o hacerle daño a otro compañero. En este caso el centro había dispuesto de tres turnos para la hora del recreo para que no hubiese problemas y los niños/as pudieran jugar más gustosamente que si estuvieran todos apiñados en un espacio tan diminuto.

10.      TIEMPOS DE JUEGO LIBRE/ DIRIGIDO DENTRO DEL AULA

Por un lado el juego libre era después de hacer un par de fichas, una vez terminadas las fichas desayunaban y luego jugaban con los juguetes que tenían; y por otro lado el juego dirigido dentro del aula era escaso, ya que hacían demasiadas fichas. Por ello propongo que se hiciesen menos fichas y más actividades lúdicas ya que aprenden sin darse cuenta y disfrutan del juego.

11.     ORGANIZACIÓN Y DOCENCIA EN LOS TIEMPOS DE RECREO 

La organización de los tiempos estaba pensada en el espacio del que disponía del patio de recreo, el cuál era muy pequeño. El centro establecía tres tiempos de recreo, en el primero bajaban los más pequeños, seguidamente los medianos y en el ultimo los más grandes.

El inconveniente de que todos los niños/as no se pudieran relacionar con sus compañeros lo remediaban con hacer los viernes una actividad de gran grupo.

En cuanto a la docencia en el recreo, solo se vigilaba siendo esta una actitud pasiva y por lo tanto sugiero que animemos a nuestros niños/as que jueguen, donde le podemos enseñar algunos de los juegos tradicionales.



*Las 5 Maestras*




No hay comentarios:

Publicar un comentario