“¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN EDUCATIVA?” BONAFÉ
1. Relatar alguna experiencia que
los alumnos hayan tenido que puedan identificar como una experiencia innovadora
y explicar porque la entienden como innovación.
“Científicos en Educación
Infantil” es una experiencia adaptada y aprovechada para esta etapa, ofrece
recursos para disfrutar de su práctica con poco dinero y materiales baratos, creando un
gran interés por la ciencia a la vez que disfrutan y aprenden. Los niños y
niñas hacen experimentos sencillos en clase con agua y aire.
Es una experiencia innovadora
porque realiza mejoras en la práctica educativa motivando a los alumnos e
incorporando un nuevo proyecto de ciencia en educación infantil, que tiene como
objetivo que sirva de nexo en todo el proceso educativo y que contribuya a la
instrucción de la sociedad y crear un interés por la ciencia.
2. ¿Por qué afirma el autor del artículo que hay innovaciones
discutibles? ¿Cómo se relaciona esto con la idea de Instrucción /VS/ Educación?
Hay
innovaciones discutibles porque al mejorar la enseñanza no significa que mejore
la educación, o lo que es lo mismo que al utilizar algún instrumento novedoso,
no quiere decir que se esté innovando, si en realidad se está haciendo lo mismo
que antes pero de forma distinta, se produce un cambio orientado a mejorar la
instrucción de enseñanza y no la educación, con lo que el cambio es superficial
y en realidad no es una modificación cualitativa para la enseñanza.
La
educación es un proceso global mucho más amplio que la instrucción, ya que ésta
es una herramienta estratégica para llegar a alcanzar la educación. Así que,
innovar cambiando las herramientas instrumentales puede mejorar la enseñanza,
pero no garantiza una mejor educación.
Un ejemplo que aparece en el texto es el uso de las nuevas tecnologías para comunicarse con las familias, esta innovación solo crearía un retroceso en la comunicación personal con las familias.
3. ¿Por
qué crees que el autor afirma “los modelos hegemónicos de desarrollo
curricular, con una importante fragmentación disciplinar no facilitan los
procesos educativos”?
Pues quiere decir que estos modelos no contemplan a la “Educación”
y sus procesos, dando lugar a la “Instrucción” y la “Reproducción”. Y los maestros
ven a la enseñanza como una disciplina sin más, y por eso cuando piensan en
innovar su objetivo no es mejorar la educación, sino la “Enseñanza”.
Un ejemplo que aparece en el texto es el uso de las nuevas tecnologías para comunicarse con las familias, esta innovación solo crearía un retroceso en la comunicación personal con las familias.
4. ¿Qué crees que
quiere decir el autor cuando afirma que la innovación es un proceso cultural?
Con esta afirmación, el autor está hablando del proceso al
que se ha de someter uno a la hora de innovar, que se adquiere de forma moral,
social, y también por medio de la educación. Las decisiones que uno toma a la
hora de innovar se van a ver sumamente e intrínsecamente relacionados con la
sociedad en la que esas innovaciones se van a dar a cabo, es decir, la cultura
que le rodea.
Estas influencias son las que más peso tienen ya que deciden el
éxito o el fracaso de las presuntas innovaciones gracias a las reacciones y
actitudes de la población frente a estos cambios, y estas determinadas
reacciones serán de la forma que son por la cultura y la sociedad en la que se
está viviendo.
5. La administración
educativa ¿suele favorecer la innovación o quizá la obstaculiza?
Para cualquier tipo de innovación educativa, este ha de
pasar por la administración primero, por lo que podemos deducir que la
administración es la que impulsa y permite que haya estas innovaciones.
Por un
lado las favorecen y por otra no, en el sentido de que tienen la
responsabilidad de organizar convocatorias y proyectos para la mejora y el
cambio pero no siempre se hace y muchas buenas propuestas pasan desapercibidas.
Fomenta el cambio, pero como dice el texto “no es el cambio”.
6. ¿Cómo entiendes la metáfora de la película
"Solo ante el peligro" a que hace referencia el autor?
La metáfora hace referencia a los profesores diciendo que estos se
encuentran ante un dilema ético, es decir, aunque ellos quieran innovar a veces la
dinámica del centro y los otros profesores no le favorecen, impidiéndoselo de esta manera y haciendo que regresen a
los métodos tradicionales que se han dado siempre.
7. ¿Cómo entiendes la afirmación de Martínez
Bonafé de que "La innovación es una práctica política?
La pedagogía es una forma de entender la formación de la ciudadanía.
Cada uno ve la política de una manera, y esta varía dependiendo de cómo
la ejerce, teniendo en cuenta unos valores básicos concienciados o coordinados
por el centro.
*Las 5 Maestras*
No hay comentarios:
Publicar un comentario